Asistencia sanitaria

20 entradas

Derecho al reintegro de los gastos sanitarios a los padres de una menor por el tratamiento de la hormona del crecimiento

Pese a que el Comité Asesor no habí­a otorgado la aprobación, se ha demostrado que el tratamiento era necesario y la existencia de urgencia vital en su dispensación, por la edad de la menor y por la utilidad terapéutica, apreciándose efectiva mejora del crecimiento, minimizándose la secuelas físicas y psí­quicas de la menor.

¿En qué casos puedo pasar la factura de mis gastos sanitarios a la Seguridad Social?

29 de marzo de 2017 Noticias GASTOS SANITARIOS

En ocasiones se producen gastos de asistencia sanitaria atendidos fuera del Sistema Nacional de Salud. La posibilidad de que puedan reintegrarse gastos médicos, como operaciones quirúrgicas o tratamientos realizados al margen de la Seguridad Social, está limitada a determinados supuestos. Te contamos cuáles son y como han sido perfilados por la jurisprudencia del orden social que es exactamente el "riesgo vital", o cuándo es imprescindible acudir a la medicina privada.

El TC avala la decisión de dejar sin tarjeta sanitaria a los inmigrantes carentes de permiso de residencia en España

02 de agosto de 2016 Jurisprudencia ASISTENCIA SANITARIA

El TC defiende que la universalidad de la sanidad no tiene que conllevar necesariamente que sea gratis y avala la decisión del legislador, en este caso el Gobierno, que puede modular las condiciones de la prestación de dicha atención médica. Desestima así en su práctica totalidad el recurso de inconstitucionalidad formulado por el Parlamento de Navarra contra varios preceptos del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.  

Tramitación y resolución on line de determinadas prestaciones de la Seguridad Social (Resolución INSS 23 de febrero de 2016)

01 de marzo de 2016 Noticias Seguridad Social

Se ha publicado la  Resolución de 23 de febrero de 2016 del INSS, reguladora de la tramitación electrónica automatizada para la gestión de determinadas prestaciones de la Seguridad Social, mediante la cual el INSS podrá tramitar, adoptar y notificar resoluciones de forma automatizada en los procedimientos de solicitud de prestaciones por maternidad y paternidad, jubilación, muerte y supervivencia, reconocimiento de la condición de asegurado o beneficiario de la asistencia sanitaria en el Sistema Nacional de Salud

TS: El plazo de prescripción de la acción de reclamación por daños, de un funcionario contra la entidad con la que Muface ha concertado la asistencia sanitaria, es de un año.

22 de octubre de 2015 Jurisprudencia Funcionarios públicos

El Pleno de la Sala de lo Civil del TS establece como doctrina jurisprudencial que “la acción que ejercite el mutualista funcionario civil del Estado contra la Entidad con la que haya concertado su Mutualidad la prestación de asistencia sanitaria, a fin de reclamar aquél el daño sufrido por la prestación del servicio, tiene como plazo de prescripción el de un año.”

Auto del TC donde se impone a Euskadi el copago farmacéutico

Conflicto de competencias planteado por el el Gobierno del Estado al entender que el Decreto vasco 114/2012, de 26 de junio, incurre en una inconstitucionalidad mediata, por vulneración de la normativa básica estatal que desarrolla las competencias estatales previstas en los apartados 1, 16 y 17 del art. 149.1 CE. El recurrente entiende que la inconstitucionalidad mediata del Decreto vasco 114/2012, de 26 junio, vendría dada básicamente porque modifica la condición de beneficiario de la asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos prevista por la norma estatal y porque modifica el porcentaje de aportación de los beneficiarios en la prestación farmacéutica ambulatoria respecto de lo previsto la normativa estatal.

La responsabilidad de un establecimiento público sanitario, en cuanto prestador de servicios, no se encuentra comprendida en el ámbito de aplicación de la Directiva que regula la responsabilidad por productos defectuosos

En consecuencia, la Directiva no impide que los Estados miembros establezcan un régimen que prevea que un establecimiento público sanitario debe reparar, incluso cuando no incurra en culpa, el daño sufrido por su paciente como consecuencia del defecto de un producto utilizado en la prestación de asistencia sanitaria.

Auto del TC donde se impone a Euskadi el copago farmacéutico

Conflicto de competencias planteado por el el Gobierno del Estado al entender que el Decreto vasco 114/2012, de 26 de junio, incurre en una inconstitucionalidad mediata, por vulneración de la normativa básica estatal que desarrolla las competencias estatales previstas en los apartados 1, 16 y 17 del art. 149.1 CE. El recurrente entiende que la inconstitucionalidad mediata del Decreto vasco 114/2012, de 26 junio, vendría dada básicamente porque modifica la condición de beneficiario de la asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos prevista por la norma estatal y porque modifica el porcentaje de aportación de los beneficiarios en la prestación farmacéutica ambulatoria respecto de lo previsto la normativa estatal.

La responsabilidad de un establecimiento público sanitario, en cuanto prestador de servicios, no se encuentra comprendida en el ámbito de aplicación de la Directiva que regula la responsabilidad por productos defectuosos

En consecuencia, la Directiva no impide que los Estados miembros establezcan un régimen que prevea que un establecimiento público sanitario debe reparar, incluso cuando no incurra en culpa, el daño sufrido por su paciente como consecuencia del defecto de un producto utilizado en la prestación de asistencia sanitaria.